La desigualdad social se explica en dos corrientes, la liberal y la critica o radical. La liberal se relaciona con el origen mismo de las desigualdades sociales. Para esta corriente el capitalismo tendio a una mayor igualdad social, a traves de la burguesia. Esta corriente postula que la sociedad debe estar regulada y organizada por el mercado.
Para la corriente critica la desigualdad social no es algo natural, sino producto del desarrollo historico. Esta corriente vincula a la relacion entre el individuo y sociedad.A diferencia de los liberales, plantean que el capitalismo llevo a generar mayores desigualdades y la unica forma de lograr igualdad social es con la abolicion de la propiedad privada.
La pobreza es la inaccesibilidad a bienes y servicios basicos. La vivienda ocupa un papel importante, ya que las personas en este estado suele vivir en casas reducidad, precarias, con intuacion de nacimiento y falta de servicios minimos indispensables (Agua, luz, saneamientos, y gas) que aseguran una calidad de vida aceptable.Este es un factor de la exclusión social hacia el cual se define como ser o haber sido un sujeto en una relacion social determinada. Tambien se detiene bajo el nivel escolar, los procesos asociados a la atribucion de territorios de "normalidad", en multiples sentidos, las formas establecidas para el control y la participacion politica. Finalmente la pobreza es parte de los factores de la exclusion social que no siempre se da por bajos recursos y limita las posibilidades de los individuos por indisciplinación.
Movimentos Sociales Rurales en Argentina
domingo, 1 de diciembre de 2013
Unión de trabajadores rurales sin tierras de cuyo
Esta unión es una organización de base que abarca territorialmente diferentes zonas rurales de la Provincia de Mendoza y el sur de la provincia de San Juan. Esta formado por mas de 500 familias de trabajadores rurales, hombres, mujeres y jóvenes, campesinos, indígenas organizados para construir una sociedad sin desigualdad social.
Sus objetivos son:
*Construir una nueva sociedad, mas justa y ser mas justos, generar Igualdad de oportunidades
* Reforma Agraria, defensa del territorio (tierra y agua y bienes naturales) y de nuestros derechos, lucha por los excluidos del campo. Acceso a la tierra y al agua para consumo y cultivo
*Organizarnos para construir poder popular
*Soberanía Alimentaria: poder producir alimento para nosotros y para el pueblo, Otro modelo de producción, producción diversificada, demostrar que podemos producir dignamente sin patrón y no en forma individual sino como familias organizadas.
*Vencer al miedo y a la opresión.
*Que nos reconozcan como campesinos, por nuestros derechos a tener tierra y casa para vivir, producir y reproducir nuestra cultura.
*Acceder a nuestros derechos de salud, educación, techo y recreación.
Principios organizativos:
*Horizontalidad: toma de decisiones colectivas, construcción colectiva. Toma de decisiones por consenso.
*Autonomía Política: nosotros construimos los principios, no depender de partidos políticos, iglesia, étc.
*Construcción desde de las bases (cimientos).
*Igualdad: de genero, edad, opinión, tiempo en la organización, no discriminamos ni por estudio ni por dinero.
*Forma de producir: soberanía Alimentaria, Convivir con el medio ambiente. No explotarnos entre nosotros, no exclusión, trabajo colectivo.
*Evaluación Permanente. Crítica, autocrítica.
*Suma Permanente.
*Acción. En Movimiento. Transformación. Involucrar todos los aspectos de la vida en la lucha cotidiana.
*Participación. Representatividad, División de tareas.
*Luchamos por lo que queremos, contra el capitalismo.
*Práctica de valores: Solidaridad, Compromiso, Confianza, Compañerismo, Cariño, Tolerancia, Coherencia, Transparencia, Respeto, Responsabilidad, Comunicación.
*Formación colectiva, desde la educación popular.
*Organización, sentirla como algo propio.
*Estudio de la realidad.
*Articulación con organizaciones que tienen las mismas luchas
Entrevista de Puerta E, Esquel a Verónica Maturano
Por una salud inclusiva| MNCI
Este movimiento elige compañeros delegados para
promover y fortalecer la salud. Se organizan junto a los
compañeros de las demás comunidades del campo y la ciudad como equipos de trabajo para planificar, realizar y evaluar las acciones
necesarias para que se cumpla este derecho. El cambio fundamental es que la comunidad y los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en personas que toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades.
Promueven la lucha por la tierra, la producción y consumo de alimentos sanos, el acceso al agua y a una vivienda digna, una educación y salud que respete los saberes y valores heredados.Realizan acciones para prevenir y tratar los problemas de salud más comunes en sus territorios y exigen a los gobiernos para que el Estado se responsabilice de garantizar los recursos necesarios para hacerlo.
Este movimiento desea un sistema de salud público, gratuito,
inclusivo y solidario que se implemente como lo hacen con el
programa cubano Operación Milagro para operarse de la vista en el
marco de la construcción del ALBA de los Pueblos.
Lograr su soberanía alimentaria es tener salud.
Porque para ellos la Salud Campesina Indígena forma parte de la
lucha por la Reforma Agraria Integral.
promover y fortalecer la salud. Se organizan junto a los
compañeros de las demás comunidades del campo y la ciudad como equipos de trabajo para planificar, realizar y evaluar las acciones
necesarias para que se cumpla este derecho. El cambio fundamental es que la comunidad y los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en personas que toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades.
Promueven la lucha por la tierra, la producción y consumo de alimentos sanos, el acceso al agua y a una vivienda digna, una educación y salud que respete los saberes y valores heredados.Realizan acciones para prevenir y tratar los problemas de salud más comunes en sus territorios y exigen a los gobiernos para que el Estado se responsabilice de garantizar los recursos necesarios para hacerlo.
Este movimiento desea un sistema de salud público, gratuito,
inclusivo y solidario que se implemente como lo hacen con el
programa cubano Operación Milagro para operarse de la vista en el
marco de la construcción del ALBA de los Pueblos.
Lograr su soberanía alimentaria es tener salud.
Porque para ellos la Salud Campesina Indígena forma parte de la
lucha por la Reforma Agraria Integral.
Políticas Neoliberales: Causa del Movimiento Social
Esta organización junto con todos los movimientos campesinos del país nacieron debido a las transformaciones económicas y políticas que vivió el país a partir de la década del 70. Las privatizaciones, la concentración de las riquezas nacionales en las manos de unos pocos que los hizo más poderosos, dejando a los sectores más humildes a la deriva o hundidos ya en la pobreza, tanto de en la ciudad como en el campo, en todo el país. A demás de esto, el campo sufrió la política de agro negocios aplicada por el neoliberalismo, de la mano y para las empresas transnacionales y las tecnologías que ellas poseían.
Al ser producciones en grandes magnitudes las que realizaban estas empresas, las elaboraciones creadas por las familias del campo, destinadas al consumo popular quedaron relegadas y olvidadas. No solo esto quedó en el olvido, sino también las preocupaciones por el medio ambiente en las que estas familias durante generaciones han vivido; preocupación que al fin y al cabo han hecho que esas tierras den año tras año sus frutos.
El nuevo modelo expandió la frontera agropecuaria, que se veía, al principio, como un éxito, pero sólo fue la propagación de monocultivos transgénicos sobre frutales, chanchos, vacas, algodón y la diversidad de especies que los pobladores tenían y necesitaban para garantizar una producción variada, suficiente y accesible de alimentos para el pueblo y algunas ciudades que abastecían.
De esta manera fue como el trabajo en el campo argentino comenzó a escasear, las familias no tuvieron muchas opciones: alquilar o vender las tierras en el mejor de los casos, se sabe que otras familias no corrieron con la suerte de elegir si vendían o alquilaban, fueron y son corridas por las grandes corporaciones con la ayuda de algún gobierno, de alguna fuerza pública, entre otras cosas y deben irse a vivir a la ciudad a barrios muy pobres.
Al ser producciones en grandes magnitudes las que realizaban estas empresas, las elaboraciones creadas por las familias del campo, destinadas al consumo popular quedaron relegadas y olvidadas. No solo esto quedó en el olvido, sino también las preocupaciones por el medio ambiente en las que estas familias durante generaciones han vivido; preocupación que al fin y al cabo han hecho que esas tierras den año tras año sus frutos.
El nuevo modelo expandió la frontera agropecuaria, que se veía, al principio, como un éxito, pero sólo fue la propagación de monocultivos transgénicos sobre frutales, chanchos, vacas, algodón y la diversidad de especies que los pobladores tenían y necesitaban para garantizar una producción variada, suficiente y accesible de alimentos para el pueblo y algunas ciudades que abastecían.
De esta manera fue como el trabajo en el campo argentino comenzó a escasear, las familias no tuvieron muchas opciones: alquilar o vender las tierras en el mejor de los casos, se sabe que otras familias no corrieron con la suerte de elegir si vendían o alquilaban, fueron y son corridas por las grandes corporaciones con la ayuda de algún gobierno, de alguna fuerza pública, entre otras cosas y deben irse a vivir a la ciudad a barrios muy pobres.
¿Qué es el Movimiento Campesino Indígena?
El Movimiento Campesino Indígena es una agrupación de familias en toda la Argentina, los cuales todos luchan por defender sus derechos como ciudadanos pero por sobre todas las cosas lograr una reforma agraria justa para todos, (en la cual estén incluidos ellos con sus tierras y no sus tierras en manos de terceros) y una soberanía alimentaría.
Está compuesto por mujeres y hombres, por gente joven y ancianos todos organizados por un mismo fin.
Empezaron desde abajo, cada uno con su lucha y de a poco construyeron “la lucha” por el territorio, el agua, las semillas, por “nuestro trabajo” como dicen los integrantes del movimiento.
Problemáticas Geográficas en Argentina
En el siguiente blog vamos a presentar las distintas problemáticas que tratamos durante el ciclo lectivo en la materia Geografía.
Elegimos el Movimiento Nacional Campesino Indígena para tratar los diferentes problemas que fueron surgiendo a partir de la implementación de las políticas neoliberales en nuestro país.
Parroquial San Cayetano 5° "U" - Laferrere 2013
sábado, 30 de noviembre de 2013
Problema de la Sojización
La socialización argentina es en primera instancia un fenómeno económico resultante de la extraordinaria relación beneficio-costo de la actividad sojera. El avance de la socialización conlleva a un impacto socio-emocional y cultural en áreas rurales donde blinde la soja, deja secuela desvaratadoras.
Sustituye las actividades no exportables y destructiva del patrimonio natural y cultural lo que provoca un avance en el mercado internacional.
En relación con la socialización es necesario instrumento para que la gente del campo pueda encontrar en esta un sustento económico para que pueda seguir viviendo en su tierra donde está su familia.
Algunos integrantes de el MNCI situados en la provincia de Santiago del Estero, debían sufrir grandes consecuencias por el problema sojizacion debido a que
se está mercantilizando la tierra. Los problemas son: muerte de
personas, como así también el envenenamiento
de niños por fumigaciones –otra forma de
desalojo indirecta-; mujeres que tienen abortos
espontáneos, niños con malformación entre otras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)